MartaSilex-1

En ciertas partes del Pirineo vasco, aragonés y catalán, los pastores llamaban a las ovejas negras “Marta” y pensaban que estos animales, poseían una gran fuerza mágica para proteger al rebaño de los rayos y las enfermedades. Pero, con la llegada del cristianismo, se expandió la idea de que todo aquello de color negro estaba maldito. Entonces, los pastores comenzaron a separar a sus ovejas negras del resto. El fondo de esta creencia,– según el historiador Bizén d’o Rio Martínez– quizá pudiera estar relacionado con la piedra de Sílex (de un porcentaje muy elevado negra), llamada en diferentes culturas “piedra de rayo” considerada como amuleto dotado de poderes frente a las adversidades. RUA ALLER y GARCIA ARMESTO (2010) [1]Además, este tipo de piedra fue usada por nuestros ancestros para la elaboración de herramientas cortantes.

Por otro lado, pensar sobre el tiempo evidencia una reflexión ante la vida. Recorremos nuestra existencia sin saber de cuánto tiempo disponemos, pero con la certeza de que es acotado y finito. En la mitología griega, la noción del recorrido de cada vida humana está simbolizada por tres mujeres hilanderas llamadas Moiras, (también denominadas Parcas en la tradición romana, Laimas en la mitología báltica y Nornas en la nórdica). En este sentido, se dice que todo el mundo tiene su Moira, que significa su parte (de vida, de felicidad, de tristeza, etc.).

El movimiento, de las manos de estas tres hilanderas representa el fluir de la vida y cada una encarna uno de los tres polos de temporalidad de la existencia humana: pasado, presente y futuro. La que hila, el pasado, tiende entre sus manos ese hilo de nuestra existencia que se ha ido desplegando y entrecruzando con otras hebras. La que elabora el presente es la que mide el hilo; ya que la porción de hilo que llevamos recorrida nos da la medida de lo que somos en el momento actual y lo que llegaremos a ser en el futuro viene dado por el trozo de hilo que nos resta; y en el extremo final nos espera la tercera hilandera, que alude a la propia muerte cortando el hilo con su tijera.

Estas hilanderas trabajaban ocultas a las miradas ajenas, en la oscuridad de la noche. ––Según el artículo titulado “El hilo de la vida. Las diosas tejedoras en la mitología griega” de Olaia Fernández Guerrero­– Esas divinidades, representan de modo metafórico, la labor cotidiana que actualmente ejercen las mujeres en el espacio doméstico, una importante labor que en muchas ocasiones no es reconocida porque se desarrolla de modo oculto. En este texto, la autora cuestiona algunos componentes de lo femenino donde se fundamentan prejuicios patriarcales, con el objetivo de que tengan una mayor visibilidad y sean valorados.

“Las Moiras, en tanto que hijas de la Noche, permanecen recluidas en el ámbito invisible al que pertenece todo aquello que no tiene reconocimiento en el orden masculino, que es ilegítimo y clandestino porque forma parte de una genealogía exclusivamente femenina”. FERNÁNDEZ GUERRERO (2012)

En este fotomontaje dialogamos con todas estas referencias sobre la tradición cultural que nos ataña desde la experiencia creativa. A partir de la reinterpretación de estas tres mujeres hilanderas, a plena luz del día, bajo la mirada masculina (de Joseba, mi compañero de vida). En primer plano aparece el pasado junto a mi muñeca Marta,[2] en relación a la infancia; representado el origen con un traje para bailar verdiales – un ancestral fandango de origen campesino de los montes de Málaga–. En el centro, se sitúa el presente con la cara pintada de negro como buen presagio; sobre la BiziRueka hila nuestro proyecto de vida Mutur Beltz. Por último, a lo lejos el futuro aparece junto a las ovejas de cara negra carranzanas, predispuesta a cortar el hilo con una lanza de Sílex – que puede ser confundido, por su semejanza, con mi apellido paterno de origen jienense– .

FERNÁNDEZ GUERRERO, Olaya. “El Hilo De La Vida. Diosas Tejedoras en la Mitología Griega”. Universidad Nacional de Educación a Distancia (La Rioja). 2012

Html: http://www.unirioja.es/genero/archivos/pdf/diosas_tejedoras.pdf [Consulta: 14/2/2016].

RUA ALLER, Francisco Javier / GARCIA ARMESTO, Mª Jesús. Usos y creencias de la piedra del rayo en León. Revista de Folklore número 344. 2010

Html: https://funjdiaz.net/folklore/07ficha3.php?ID=3445 [Consulta: 10/9/2018].

[1] En euskera el rayo recibe los nombres ( ozpinarri, ozkarri, oneztarri y tximistarri) que contienen el sufijo “–arri”, que significa piedra, mientras que oz u ortz hacen referencia al dios vascón Oz, una divinidad, dueña del trueno y el relámpago.

[2] Cuando era pequeña tenía una muñeca que se llamaba Marta, mi madre la ha guardado en el garaje durante años. Las pasadas navidades, la olvidada Marta salió de una caja, sucia y oxidada. Para volver a la vida del juego y los paseos por el parque junto a mi sobrina Alaia.