ORIGEN
La oveja carranzana debe su nombre al valle de Karrantza, Bizkaia, donde se encuentra su núcleo principal. Aunque su presencia se extiende también por Asturias, Cantabria, León y Burgos, la primera referencia histórica data de 1872, en el Concurso de Ganados de Santander. Existen dos variedades: la cara rubia, tradicional en el valle, y la cara negra, introducida por Alejandro Eletxigerra, un carbonero y pastor gipuzkoano que llegó a Carranza con un rebaño de ovejas latxa cara negra. A lo largo de los años, Eletxigerra cruzó estas ovejas con las locales, dando lugar a la carranzana cara negra, variedad que ha perdurado gracias a sus descendientes. Hoy, estas ovejas se encuentran especialmente en los barrios de Cezura y Montañan.
La oveja carranzana cara negra está incluida en el Catálogo Oficial de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción.
MORFOLOGÍA
Derivada del tronco Churro, la oveja carranzana se caracteriza por su perfil convexo y largas orejas. Su vellón blanco cubre el cuerpo, dejando la cabeza y extremidades libres. Las hembras suelen ser más grandes y carecen de cuernos, mientras que los machos, en algunos casos, desarrollan cuernos en espiral. Las variedades de cara rubia y negra se distinguen por su coloración, siendo las rubias de tonalidades rojizas y las negras con cabeza y extremidades oscuras.
MANEJO Y PRODUCCIÓN
La ovejaLa oveja carranzana se cría principalmente en sistemas extensivos, aprovechando los recursos naturales de la región. Su principal producción es la leche, utilizada para elaborar el prestigioso queso Idiazabal, pero la carne de cordero carranzano también es altamente valorada como producto local de «km 0». La leche cruda de oveja carranzana destaca por su alto contenido en grasa y proteína, lo que la convierte en un ingrediente ideal para la producción de quesos artesanales.
Mutur Beltz apuesta por impulsar estos productos desde el autoconsumo y mediante actividades socioculturales que ponen en valor la gastronomía local. Organizamos eventos donde se ofrecen comidas populares con platos elaborados por los restaurantes de Karrantza, como el guisado de oveja y el queso fresco. Además, desde 2017, en la Residencia Artística del Buen Vivir, colaboramos con el chef Txema Llamosas del Restaurante Casa Garras para crear un innovador menú degustación a base de productos de nuestra oveja carranzana: cecina, morcilla, alubias con costilla, canelón, royale y helado de leche de oveja, entre otros.
VALOR MEDIOAMBIENTAL Y SOCIOCULTURAL
La La oveja carranzana juega un papel clave en la conservación del paisaje y la ecología del valle de Karrantza, contribuyendo a la limpieza de montes y prevención de incendios mediante el pastoreo. Además, es fundamental para la gastronomía local, y su lana, antaño usada para prendas y colchones, es actualmente revalorizada en proyectos de diseño contemporáneo. En Mutur Beltz, trabajamos para promover y proteger esta raza y el oficio de pastor, creando productos que fusionan tradición e innovación.
Compra productos únicos elaborados con lana de la oveja carranzana, una raza en peligro de extinción. Apoya la tradición local con nuestras prendas y complementos. Contribuye a la conservación del medioambiente y al pastoreo sostenible. Descubre la calidad artesanal de Mutur Beltz, uniendo la historia del pastoreo con el diseño contemporáneo. Desde 2017, Mutur Beltz ha adquirido anualmente lana de 15 pastores y pastoras de Karrantza, generando economía circular y apoyando al primer sector al pagar uno de los precios más altos en el estado español por esta materia prima.