Trazabilidad de Nuestra Lana

De la Cuadra al Diseño

En Mutur Beltz, nos comprometemos a revalorizar la lana vasca desde su origen hasta su transformación en hilos de lata calidad y creaciones artesanales únicas. Controlamos cada etapa del proceso, desde la esquila de nuestras ovejas, hasta la creación de piezas artesanales que respetan la tradición y el medio ambiente. Como pastoras, creadoras, artesanas y transformadoras de lana, nuestro objetivo es preservar el patrimonio cultural pastoril y promover la sostenibilidad en cada paso del camino.

 

Proceso Productivo

Nuestro proceso se divide en dos etapas fundamentales:

  1. Producción de la materia prima: Desde 2017, en Mutur Beltz colaboramos con pastores y pastoras de Karrantza, en su mayoría miembros de la Asociación Vasca para la Defensa y Protección de la Oveja Carranzana Cara Negra (Avascane). Adquirimos la lana de unos 14-15 pastores a un precio justo, reduciendo el impacto ambiental local. Participamos activamente en la esquila, selección de vellones y limpieza de las cuadras a través del auzolan (trabajo comunitario). Pagamos un euro por oveja, uno de los precios más altos en el Estado.

    Apoyar al primer sector es esencial para nosotros, ya que la lana se considera un subproducto y la oveja carranzana está en peligro de extinción. Este proyecto representa un compromiso político y una valorización de prácticas ancestrales que ayudan a preservar la tradición pastoril.

  2. Transformación textil artesanal:

    Tras la esquila, la lana pasa por un riguroso proceso industrial de lavado y secado que elimina grasas e impurezas, manteniendo intacta la materia vegetal. Posteriormente, se carda, hila y teje para adaptarse a las necesidades específicas de cada diseño.

    Para esta etapa colaboramos con fábricas textiles en diferentes regiones, como Euskal Herria, Málaga, Castilla y León, Cuenca, Murcia, Alicante y Francia. Estas fábricas comparten nuestro compromiso con la sostenibilidad y la calidad, garantizando un proceso respetuoso con el medio ambiente y la valorización de la lana como recurso.

  3.  Diseño, confección e innovación

    Laurita Siles Ceballos, co-creadora de Mutur Beltz, lidera el diseño y la confección desde su pequeño taller ubicado entre Karrantza y Algorta. En estos espacios, trabaja en estrecha colaboración con talleres artesanales de Euskal Herria y Andalucía. Además, Laurita lleva a cabo investigaciones sobre la lana vasca y desarrolla proyectos de I+D+i que buscan transformar este recurso en productos innovadores.
  4. Transformando desafíos en oportunidades: La lana de oveja carranzana, que históricamente se ha limitado a un uso artesanal, se ha convertido en un problema para muchos pastores y pastoras, ya que gran parte se desecha en estercoleros. Las instituciones enfrentan el reto de encontrar una solución. Sin embargo, en Mutur Beltz transformamos esta situación en una oportunidad, convirtiendo la lana carranzana en un producto innovador en el mercado y haciendo de nuestro trabajo un hito histórico.

Preservar, crear y participar

La marca comercial Mutur Beltz es el resultado de un proyecto de dinamización local llevado a cabo en el Valle de Carranza. Dar sentido a producciones, con respeto hacia las personas, los animales y hacia la madre tierra. Mantener vivos los saberes ancestrales y adaptarlos a nuestra contemporaneidad. El arte y el diseño nos permiten explorar el potencial de la lana, mediante técnicas industriales y conocimientos artesanos.

Con esta perspectiva futura desde Mutur Beltz manifestamos que comprar productos hechos con esta lana contribuye a mantener la ganadería del Valle de Karrantza, ayuda a salvar la especie de la extinción, protege el paisaje y potencia el comercio local, creando economía circular, ya que pagamos un precio alto a los pastores por su lana.